ENTRE FUEGO SAGRADO Y CANDELA VIVA
23 de agosto de 2014
«Nadie más que Totó la Momposina encarna de manera pertinente la Colombia de hoy, su mestizaje musical, su alegre espiritualidad. Su voz quema un fuego sagrado y el recuerdo de antiguos sufrimientos». Gabriel García Márquez.
Espíritu del agua, espíritu burlón… Muchos de los recuerdos que remontan a la infancia están impregnados de diversos personajes fantásticos y temidos, que algún amigo se empeñó en presentarnos en una fría noche al calor de una hoguera. Estos seres desfilaban a través de historias tristes que les otorgaban una existencia lejana.
Los hechos así narrados de personajes siniestros eran la mejor manera de despertarnos el miedo y el temor. Los gritos traducían la evidencia del pánico generado y las oraciones eran el remedio eficaz para ahuyentar a la pata sola, al hombre sin cabeza, a la llorona y a muchos otros de esos entes incrustados en el imaginario popular. Y al crecer, comprendimos que los causantes de muchas de las pesadillas de la niñez no eran más que el producto de los mitos y leyendas populares tan presentes en muchas regiones de Colombia. Sin embargo, algunas personas insisten en la existencia pasada de esos seres cuyas almas en pena atraviesan los siglos en busca de sosiego y descanso eterno…
Las melodías que interpreta desde hace más de treinta años Totó la Momposina, cuentan la historia de estos seres legendarios: una voz que canta los mitos y leyendas propios de la tradición musical de los pueblos originarios de la región del Río Magdalena. Su música es una mezcla de ritmos acompañada de instrumentos producto de tres culturas. Ese mestizaje dio origen a lo que hoy es Colombia: un país con influencias autóctonas representadas en los diversos pueblos indígenas y con influjos provenientes de otros continentes: del África con los esclavos africanos y de Europa con los conquistadores españoles.
Totó nació en la isla de Mompox, un terruño de la costa Atlántica colombiana, bordeado por las sinuosas aguas del río Magdalena.
Nacida para la música
Totó nació en la isla de Mompox, un terruño de la costa Atlántica colombiana, bordeado por las sinuosas aguas del río Magdalena. en la isla de Mompox, un terruño de la costa Atlántica colombiana, bordeado por las sinuosas aguas del río Magdalena. Esta bella ciudad colonial, que conserva el encanto y el embrujo de viejas épocas, fue la cuna de una familia que ha llevado la música en sus venas por innumerables generaciones. Totó hace parte de esta gran familia de cantores y bailarines que vibran al ritmo de gaitas y tambores.
En el 2013, Totó la Momposina ganó el Premio Grammy Latino a la Excelencia, en la versión 14 del Latin Grammy, dentro de la ceremonia de Premios Especiales.
Su vida es la música y la música es su vida. Estudiosa de las artes y las tradiciones populares, con una sólida formación musical, esta infatigable viajera lleva a cada rincón del mundo el calor y la alegría de Colombia en su ardiente y potente voz. Desde 1968, época en la que conforma su grupo, Totó se ha mantenido fiel al respeto de las tradiciones. En 1985 graba su primer trabajo discográfico. Entre los trabajos musicales más representativos se encuentran La Candela Viva, Carmelina y Pacantó. La calidad de sus producciones musicales la han hecho merecedora de numerosos premios y reconocimientos entre los cuales nominaciones a los premios Grammy. El premio Grammy Latino le fue otorgado en el 2013 en la categoría de premios especiales a la Excelencia de la Música.
Encuentro con García Márquez
Totó nos cuenta que uno de sus buenos recuerdos es la entrega de los premios Nobel en 1982, cuando el escritor Gabriel García Márquez, quien obtuvo ese año el premio de Literatura, la invitó a interpretar su música durante la ceremonia. Una amistad profunda la une con el novelista y una admiración mutua existe entre estos dos grandes de Colombia. El escritor dijo alguna vez refiriéndose a la cantante: «nadie más que Totó encarna de manera pertinente la Colombia de hoy, su mestizaje musical, su alegre espiritualidad. Su voz quema un fuego sagrado y el recuerdo de antiguos sufrimientos».
Totó nos confía que «García Márquez se refiere con estas frases a la Colombia que existe y por la que hay que luchar con toda su cultura, con toda su sabiduría; en Colombia siempre estamos inventando, improvisando y seguramente por eso lo diría él, porque yo hago parte de esa generación a la que le enseñaron a trabajar».
No solamente Gabriel García Márquez profesaba una gran admiración por el trabajo de Totó. En 1991, el conocido músico inglés Peter Gabriel la invita a participar en un proyecto para su sello discográfico Real World Work. El cantante crea su propia productora para promover intérpretes de diferentes horizontes y Totó hace parte de este selecto grupo de artistas.
En 1991, el conocido músico inglés Peter Gabriel invita a la artista a participar en un proyecto para su sello discográfico Real World Work. Desde entonces su colaboración se ha mantenido intacta.
El libro reportaje sobre Totó la Momposina
En el 2004, como parte de un homenaje a su labor musical, la investigadora Patricia Iriarte publicó una biografía consagrada a Totó la Momposina «Totó, nuestra diva descalza» (una pequeña alusión, sin duda, a la desaparecida Cesaria Evora, la diva de los pies descalzos). Patricia Iriarte, gran admiradora de la cantante, logró convencer a Totó de acompañarla durante tres años para escribir el libro. Esta biografía inaugura una serie dedicada a las mujeres colombianas sobresalientes en diferentes áreas.Sobre esta experiencia de contar su vida Totó nos explica «la Biografía de Patricia Iriarte fue un libro reportaje; fue el producto de una beca que ella ganó. Patricia tuvo que perseguirme por muchos lugares, porque yo ando viajando para arriba y para abajo. Para ella fue igualmente un aprendizaje porque descubrió una Colombia que ella no conocía, dónde preguntar la fecha de nacimiento es una proeza; en muchos lugares nadie sabe, eso no existe, el tiempo no existe. Y todo esto sucede aún en Colombia».
Recientemente, la cantante estrenó su última producción musical «El Asunto», donde los ritmos que tanto quiere están muy presentes: cumbia, porro, mapalé y como novedad, incluye cantos de los esclavos durante la época colonial. Son 13 temas los que componen esta paleta musical del Caribe colombiano. Su público podrá así nuevamente deleitarse con la energía desbordante, la cálida voz y la intensa emoción que despierta Totó con cada una de sus interpretaciones, mientras esperan verla nuevamente en vivo para disfrutar del juego escénico de esta gran dama y artista colombiana.
Todas las fotos excepto la primera son propiedad de Timandra Magazine©
Queda prohibida la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento sin autorización previa, expresa y escrita de los titulares del Copyright y/o editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes. Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de Timandra Magazine.