El Centro Asturiano de Madrid es una institución pero ante todo un rinconcito del principado en la capital española, donde arte, cultura y gastronomía ocupan un lugar muy importante. Asturias es una de las regiones con mayor diversidad en enclaves naturales donde costas y montañas dibujan armoniosamente el paisaje. Bañada al norte por el mar cantábrico, su geografía montañosa, la más grande de España y una de las más importantes de Europa, la sitúan en lo que se conoce como la España Verde. La gastronomía es otra de las particularidades por las que se destaca Asturias. Tierra de la deliciosa sidra, es también conocida, no sólo a nivel local sino mundial, por platos tan emblemáticos como la fabada, el cachopo, el pixín, los tortos de maíz, una variada selección de quesos y por supuesto el estupendo arroz con leche, uno de los dulces típicos dentro de la gran oferta que en esta materia ofrece la región.

Don Valentín Martínez-Otero Pérez
Sostuvimos una pequeña charla con Don Valentín Martínez-Otero Pérez, Presidente del Centro Asturiano de Madrid, la Embajada de esta comunidad en Madrid quien nos habló sobre el origen de esta institución que se ha convertido con el paso del tiempo en un referente, en una ventana abierta de la cultura y las tradiciones del Principado de Asturias. Valentín Martínez-Otero Pérez. Es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con premio extraordinario. Realizó la especialidad de Psicología Clínica en la Escuela de Psicología y Psicotecnia (UCM), es Máster Universitario en Psicopatología y Salud, así como Experto Profesional en Salud Mental Comunitaria y Formador de Formadores. Es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Educativos (UCM), así como conferenciante, investigador y docente invitado en academias y universidades de más de 25 países, tanto en España, como en el resto de Europa e Iberoamérica. Ha recibido varios premios del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid por su labor de creación y difusión científica a través de los medios de comunicación. También le ha sido concedido el premio “Aula de Paz” (Mieres, Principado de Asturias). En la actualidad, es el Director del Grupo Complutense de Investigación: "Psicosociobiología de la Violencia: Educación y Prevención".
1. ¿El Centro Asturiano existe desde finales del siglo XIX y se ha convertido en la Embajada del Principado de Asturias en Madrid. ¿Cómo surgió la idea de traer un trozo de Asturias a capital española y cómo fueron los inicios del Centro?
La fundación del que entonces se llamaba Centro de Asturianos se retrotrae a 1881. Cumplimos ahora 140 años. La idea era disponer de un “rinconín” de Asturias fuera de las propias fronteras, sobre todo para mantener la vinculación con la patria chica, para cultivar, disfrutar e irradiar sus tradiciones y, algo muy importante también, para apoyar a los propios coterráneos, por ejemplo, en lo que se refiere a la salud y a la enseñanza.
2. ¿Qué actividades se desarrollan en el Centro y cuál es o cuáles son los ejes temáticos que destacan?
La verdad es que son muchas y muy variadas las actividades, algunas asturianistas y otras, dada nuestra identidad abierta e inclusiva, vinculadas a otros muchos temas. Tenemos Agrupaciones propias: de baile, banda de gaitas, coro y grupo de teatro. También espacios fijos: Lunes musicales, desde hace más de 30 años; Martes de la Poesía; Foro de Integración Social y Encuentros de Educación y Salud. Además, hay muchas conferencias, exposiciones, presentaciones de libros… y actividades deportivas (en la Quinta “Asturias”).
3. ¿En qué otros lugares está implantado el Centro Asturiano? Supongo que cada Centro funciona de manera independiente y habrá algunos puntos de encuentro. Nos puede contar un poco al respecto?
Hay Centros Asturianos o Casas de Asturias repartidos por todo el mundo, pero principalmente en América, en Europa y en España. Cada uno es independiente, efectivamente, aunque contamos con la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA) que fortalece nuestros objetivos y nuestras relaciones. Por fuera de la singularidad de cada Centro Asturiano, todos compartimos nuestro amor y defensa de Asturias, de los emigrantes y de sus descendientes.
4. Uno de los temas que resaltan en el Centro es el de la Gastronomía. Según su punto de vista, ¿por qué la gastronomía asturiana tiene tanta presencia y es tan relevante dentro de la gran gastronomía española?
La naturaleza y la tradición nos traen exquisiteces que nos cautivan. De la brava mar recibimos en Asturias suculentos pescados y mariscos; de la fértil tierra, con sus montañas y valles adornados de ganado, obtenemos ricas frutas y verduras, sabrosas carnes, nutritiva leche… Muchos y buenos alimentos que gustan a todos los asturianos, españoles y extranjeros. La fabada, el pote, la merluza, el pixín, los oricios, los quesos, la sidra, los frixuelos, el arroz con leche, entre otras delicias de la tierrina, se han conquistado todas las mesas.
5. Dentro de toda la riqueza de las particularidades de Asturias, ¿qué le gustaría resaltar en materia de sitios turísticos de interés, actividades culturales y tradiciones de la región?
No haría justicia si mencionase algunos lugares. Asturias es bella por entero. Como suele decirse, su naturaleza (mar, montaña…), cultura y paisanaje hacen recomendable que se visite y se descubra.
6. Usted es originario de Oviedo. Hace cuánto tiempo vive en la capital y desde cuándo ocupa el cargo de Presidente del Centro Asturiano de Madrid?
Efectivamente, soy ovetense, “carbayón” (aumentativo de ‘carbayu’, que significa roble en asturiano). Llevo en Madrid desde la temprana adolescencia. Por tanto,la mayor parte de mi vida. Y soy Presidente del Centro Asturiano de Madrid, desde marzo de 2013.
7. ¿Cuál es su balance de estos años al frente del Centro Asturiano? Seguro tendrá varias anécdotas, nos podría compartir al menos una?
Hago un balance positivo, distinguido por el esfuerzo conjunto, sobre todo en el plano económico y cultural. Nos hemos quitado las deudas y hemos ampliado los actos, pero somos conscientes de que queda mucho pro hacer. El patrimonio del Centro Asturiano es grande y se precisa mucha inversión. La pandemia, que tanto nos ha arrebatado a todos, nos muestra también un horizonte de oportunidad para el crecimiento.
Los asturianos tenemos fama de “fartones”, es decir, de comelones. Y debe de ser verdad, porque hace unos años durante el Día de Asturias, en la Quinta “Asturias” del Centro Asturiano de Madrid, recuerdo que, entre los invitados, había una persona extranjera. Comenzamos con los aperitivos, que, según parece, fueron copiosos, y obviamente acompañados de sidra. Cuando llegó el momento de sentarnos a la mesa para degustar la comida preparada para ese día esta persona puso cara de asustada y muy sorprendida me confesó que no daba crédito a que pudiese comerse más. Faltaban al menos dos platos… y el postre . También somos “llambiones”, golosos.
8. Por último, cómo invitaría al público a acercarse y conocer el Centro y todo lo que ofrece en materia cultural, artística, gastronómica, etc.
El Centro Asturiano de Madrid, donde está la Casa de todos los asturianos y de todos los amigos de Asturias, vuestra Casa, os espera. Un lugar inclusivo, idóneo para el disfrute, para la convivencia familiar, intergeneracional. Un rinconín de Asturias en Madrid, abierto al mundo, en el contamos con todos.
*Reseña biográfica y foto tomados de la página web de la Universidad Complutense de Madrid.
Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación por cualquier medio procedimiento sin autorización previa, expresa y escrita de los titulares del Copyright y/o editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes. Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de Timandra Magazine.