ANNE LOUYOT: UNA ARTISTA CON VOCACIÓN Y PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA
«Mi contacto con América Latina se dio hace algunos años cuando llegué al Brasil. Descubrir esas ciudades gigantescas, el ruido, la agitación, sobre todo de Sao Paulo, fue impactante.»
Anne Louyot es una artista, con vocación y pasión por la fotografía. Con una importante carrera diplomática en el ámbito cultural, Louyot posee una Maestría en historia del arte, una Maestría del Instituto de ciencias políticas de Estrasburgo, así como un Diploma de ruso y húngaro del Instituto nacional de lenguas y civilizaciones orientales de Paris. La artista está recién llegada a Colombia, donde su esposo funge como nuevo Embajador de Francia en el país. Timandra Magazine tuvo la oportunidad de conversar con la señora Louyot sobre su faceta artística y esto fue lo que nos contó.
Señora Louyot, cuéntenos en que consiste su faceta artística, especialmente en el campo de la fotografía.
Tengo formación y experiencia en la carrera diplomática. En ese campo me he desempeñado en el área cultural. También soy curadora de arte y organizo residencias artísticas en Francia para artistas. Mi contacto con América Latina se dio hace algunos años cuando llegué al Brasil. Descubrir esas ciudades gigantescas, el ruido, la agitación, sobre todo de Sao Paulo, fue impactante. Empecé a descifrar la ciudad, el país, a través de sus manifestaciones artísticas. Luego, descubrí otro país: Venezuela. Me acerqué de manera más profesional a la fotografía, inscribiéndome en el Taller de Fotografía Roberto Mata en Caracas. Allí, me di cuenta que la fotografía era más que una simple afición; se convirtió en una pasión, en una vocación. En la fotografía, me gusta todo el trabajo que va desde la idea hasta el revelado y la impresión en el cuarto oscuro.
Señora Louyot, usted tiene una relación particular con Brasil. Cuéntenos por qué?
Brasil fue mi primer contacto con América Latina, fue un país que me impactó. Brasil tiene una gran diversidad cultural con artistas excelentes, muy talentosos. El arte urbano encuentra su mejor manifestación en el graffiti. Sao Paulo es una ciudad donde el graffiti está muy presente en cada calle, en cada rincón.
Tuve la suerte de conocer artistas contemporáneos talentosos comoel fotógrafo Cassio Vasconcellos y acercarme al trabajo de los gemelos Otavio y Gustavo Pandolfo, grafiteros que eran conocidos en Brasil, y que hoy, han alcanzado gran renombre internacional. Participé en varios proyectos culturales franco-brasileños, como por ejemplo «São Paulo 450 Paris» y «A arte românica vista do Brasil (2001-2005). En el 2009, fui la curadora del Año de Francia en Brasil.
Usted escribió un libro sobre Sao Paulo. Cómo fue esa experiencia?
El libro se llama Sao Paulo en mouvement (Sao Paulo en movimiento). Esta obra invita a descubrir Sao Paulo de otra manera. En cada recorrido por la ciudad, se recogen testimonios de sus habitantes, personas que con su trabajo repercuten e innovan en diferentes áreas ya sea artística o social. Es una manera de acercarse a la gran ciudad que es Sao Paulo, a través de los ojos de sus habitantes. Para este recorrido me acompañó un fotógrafo, Juan Esteves. El libro se publicó en el 2005 en la editorial Autrement, que en aquel entonces hacía parte del grupo Flammarion y hoy ya es una editorial independiente.
«Un kiosco es, al mismo tiempo, un lugar público y privado.»
Usted vivió también en Venezuela. Qué nos puede contar sobre sus vivencias artísticas en ese país?
En Venezuela pude acercarme a la fotografía de manera profesional. Hice varias series de fotografías teniendo como tema principal los kioscos, esos diminutos espacios tan vitales en Caracas, que más que lugares de comercio son como especies de teatros que representan la sociedad contemporánea. Un kiosco es, al mismo tiempo, un lugar público y privado. Además son lugares a los que cada vendedor imprime su personalidad en la manera de organizar los productos. Me gusta mucho trabajar el tríptico y esta serie de fotografías no fue la excepción. Para completar el tríptico pedía a cada kiosquero que buscara una fotografía de su infancia, esas fotografías viejas, manchadas, que son testigos del paso del tiempo. Con estas personas se desarrolló una relación especial, pues están fijos en un mismo lugar y así era fácil encontrarlos y hacerles el seguimiento.
Qué conoce sobre la fotografía colombiana y qué proyectos tiene ahora que está instalada por un tiempo en Colombia?
Acabo de llegar a Colombia. Lo que me ha impactado es la gran actividad cultural en el país, sobre todo en Bogotá. He tenido el privilegio de conocer, en estos pocos meses que llevo en el país, a personalidades importantes en el ámbito artístico como María Paz Gaviria de ArtBo y Ana Martha de Pizarro del Festival Iberoamericano de Teatro. Admiro mucho el trabajo de los artistas colombianos como las fotógrafas Adriana Duque y María Elvira Escallón. Tengo la impresión que los artistas colombianos están comprometidos con su realidad social, que se ve reflejada de alguna manera en sus obras.
En cuanto a los proyectos, deseo continuar con la serie que empecé en Venezuela. Fotografiar a los vendedores ambulantes de Bogotá. Me llama la atención como en un espacio tan reducido, sobre un trozo de tela, exponen su mercancía haciéndolo de esa manera tan personal. Lo difícil será hacerles seguimiento, pues, a diferencia de los kioscos venezolanos, los vendedores ambulantes en Bogotá recogen su puesto de trabajo tan rápido y cambian de lugar con mucha frecuencia. Esta serie de fotografías también las haré en tríptico.
También voy a exponer junto con otras dos artistas en la Galería Sextante de Bogotá. Eso será en algunos meses. Y por supuesto, quiero acercarme más, conocer más sobre las manifestaciones artísticas colombianas…
Queda prohibida la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento sin autorización previa, expresa y escrita de los titulares del Copyright y/o editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes. Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de Timandra Magazine.